*Por José Ramírez
El deporte femenino en Paraguay está creando nuevas historias de avance y reconocimiento. Lo que antes era raro ahora se destaca en canchas, pistas y estadios, con éxitos que no solo conmueven, sino que también promueven la igualdad.

La atacante Claudia Martínez, que estuvo nominada al Trofeo Kopa. (D10)
Un crecimiento con cifras y medallas
La inclusión de mujeres en el deporte paraguayo ha llegado a su momento más importante en las competiciones de alto rendimiento. Durante los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, la representación paraguaya logró siete medallas (una de oro y seis de bronce), de las cuales cinco correspondieron a atletas femeninas —cuatro en pruebas individuales y una en competencia mixta—.
Este avance no es un suceso aislado: en los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, que se celebraron en Paraguay, la inversión en deportes de alto rendimiento permitió que el país obtuviera ocho medallas en los primeros cuatro días de competencia. Entre ellas se destacó la medalla de bronce en vóley playa femenino lograda por la dupla Fiorella Núñez y Denisse Álvarez, lo que ayudó a que la delegación anfitriona alcanzara un total de 20 medallas.
Asimismo, en el fútbol juvenil femenino, la Selección Paraguaya Sub-17 hizo historia al conquistar el Sudamericano 2025, tras vencer 1-0 a Ecuador con un gol de Claudia Martínez. En otro partido amistoso preparatorio, esa misma selección triunfó 5-2 sobre Uruguay, reafirmando su buen rendimiento.
Estos logros demuestran que el deporte practicado por mujeres en Paraguay no solo está presente, sino que también compite a un nivel sobresaliente.
Líderes que inspiran: rostros del cambio
El talento femenino abarca distintos escenarios, desde el fútbol hasta el atletismo, el patinaje y el baloncesto. Algunos nombres reflejan, más allá de las cifras, el progreso hacia la igualdad en el deporte:
Claudia Martínez se ha convertido en un ícono a nivel nacional. Ha sido seleccionada como postulante al Kopa Trophy 2025, un premio que se concede a las futbolistas jóvenes más destacadas.
Camila Pirelli, apodada la Pantera Guaraní, es otra figura representativa: su carrera deportiva y su labor en defensa de los derechos de las mujeres la llevaron a ser mencionada entre las “100 mujeres más influyentes del mundo” por la BBC en 2023.
En disciplinas menos mediáticas, Erika Alarcón, patinadora paraguaya, hizo historia al obtener una medalla de oro en los Juegos Suramericanos 2022 y posteriormente una medalla mundial en la disciplina de danza individual.
En el baloncesto femenino, el Club Félix Pérez Cardozo se ha consolidado como una institución clave en la región: su equipo femenino ha conquistado numerosos campeonatos nacionales y se coronó campeón de la Liga Sudamericana Femenina en 2022.
Estos ejemplos evidencian que el talento femenino se manifiesta en diversas áreas, abarcando desde el fútbol y el atletismo hasta el patinaje y el baloncesto.
Infraestructura clave para el crecimiento
Uno de los progresos más significativos en materia de infraestructura es la apertura del Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (CARFEM), situado en Ypané, en la Gran Asunción. Este complejo, que comenzó a operar en octubre de 2022, dispone de siete canchas, un estadio, áreas de alojamiento y zonas de entrenamiento especializado.
Del mismo modo, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), junto con la FIFA, organiza festivales de fútbol femenino para niñas y jóvenes, con el objetivo de ampliar la base del deporte practicado por mujeres.
Un apoyo adicional proviene del Ministerio de la Mujer, que resalta que “el deporte es un área de gran relevancia… que demanda un esfuerzo conjunto para que estos espacios sean más seguros para las mujeres”, al formalizar acuerdos con federaciones para establecer protocolos contra el acoso.
Estas acciones no solo crean infraestructura, sino que también establecen condiciones para que las mujeres se sientan protegidas y valoradas en el ámbito deportivo.
Desafíos que persisten
Aunque se observa una mejora significativa en el desarrollo del deporte femenino, todavía persisten varios desafíos. El financiamiento desigual sigue siendo uno de los principales obstáculos, ya que, si bien el Estado destina recursos al deporte de alto rendimiento, muchas disciplinas practicadas por mujeres continúan dependiendo de fondos limitados y no logran equiparar las inversiones que reciben sus contrapartes masculinas.
A ello se suma la cobertura mediática desigual, pues los logros de las deportistas suelen recibir menor atención que los de los hombres, lo que restringe las oportunidades de patrocinio y reconocimiento público. Por otro lado, la cultura patriarcal persistente en algunas regiones del país mantiene estereotipos sobre el papel de la mujer en el deporte, desmotivando a muchas niñas a iniciarse o continuar su práctica deportiva.
Finalmente, la inestabilidad institucional y la falta de continuidad en los programas federales o estatales —que suelen modificarse con los cambios de gobierno— provocan interrupciones en los procesos de apoyo y seguimiento, afectando la sostenibilidad de los avances alcanzados.
Hacia una nueva era deportiva
El avance del deporte femenino en Paraguay ha dejado de ser una expectativa: se ha convertido en una realidad concreta, sustentada en inversión, infraestructura, liderazgo y éxitos. Sin embargo, para que continúe su progreso, es necesario establecer políticas públicas firmes, aumentar la visibilidad en los medios y asegurar apoyo continuo tanto a nivel local como nacional.
Cuando las niñas de barrios, comunidades rurales o ciudades observan a Claudia Martínez, Camila Pirelli o Fiorella Núñez como modelos a seguir, comprenden que el deporte femenino no es una excepción: es un camino válido hacia sus aspiraciones y hacia un Paraguay más equitativo.
*Estudiante de 3er año
Artículo realizado en el marco de la cátedra Pasantía y Práctica Profesional II
Fuentes consultadas:
- Asociación Paraguaya de Fútbol (APF). (2023). Ameno festival de fútbol femenino en
la APF–FIFA. Recuperado de https://www.apf.org.py/noticias/ameno-festival-futbol-
femenino-en-la-apf-fifa - BBC News Mundo. (2023). Camila Pirelli: “La Pantera guaraní” entre las 100 mujeres
más influyentes del mundo. Recuperado de https://paraguay.unfpa.org/es/news/la-
pantera-guaran%C3%AD-un-s%C3%ADmbolo-de-liderazgo-femenino-en-el-deporte - D10 – Última Hora. (2025). Fútbol femenino paraguayo: Paraguay campeón del
Sudamericano Sub-17. Recuperado de https://d10.ultimahora.com/futbol-femenino - ABC Color. (2025). Selección Sub-17 femenina golea a Uruguay en amistoso
internacional. Recuperado de https://www.abc.com.py/tag/futbol-femenino/ - Secretaría Nacional de Deportes (SND). (2025). Medallas panamericanas: resultado
de inversión en deporte de alto rendimiento. Recuperado de
https://www.snd.gov.py/medallas-panamericanas-resultado-de-inversion-en-deporte-
de-alto-rendimiento - Red de Noticias (RDN). (2025, agosto 23). ASU 2025: Paraguay llega a las 20
medallas con bronce en vóley playa. Recuperado de
https://www.rdn.com.py/2025/08/23/asu-2025-paraguay-llega-a-las-20-medallas-con-
bronce-en-voley-playa - Ministerio de la Mujer (Paraguay). (2024). El deporte como espacio seguro para las
mujeres. Recuperado de https://mujer.gov.py/el-deporte-como-espacio-seguro-para-
las-mujeres - Ministerio de la Mujer (Paraguay). (2024). Participación social y deportiva de las
mujeres paraguayas. Recuperado de https://mujer.gov.py/participacion-social-
deportivo