*Por Yamna Benítez
El periodismo paraguayo ha atravesado profundas transformaciones en las últimas décadas, especialmente con la irrupción de lo digital y el avance de las tecnologías de la información. En este contexto, dos de los medios más representativos del país —ABC Color y Última Hora— muestran distintas formas de adaptación a los cambios estructurales del mundo mediático. Ambos, con trayectorias consolidadas en el periodismo impreso, enfrentan de manera diferente los desafíos de la era digital.

ABC Color: Cambio hacia un modelo multiplataforma
ABC Color fue fundado el 8 de agosto de 1967 por el empresario y periodista Aldo Zuccolillo. Desde sus inicios, el medio se caracterizó por introducir innovaciones en el periodismo nacional, como la impresión a color y un formato más dinámico. Su historia está marcada también por una postura crítica hacia la dictadura de Alfredo Stroessner, lo que les llevó a una clausura en 1984. Reabrió sus puertas en 1989 tras la caída del régimen, y desde entonces ha mantenido una línea editorial de fuerte presencia en el debate público.
Uno de sus principales hitos en la era digital ocurrió en 1996, cuando se convirtió en el primer diario paraguayo en lanzar su versión en línea: ABC Digital. Con el tiempo, esta iniciativa no solo consolidó su presencia en Internet, sino que se transformó en un medio de multiplataforma que incluye versiones digitales, redes sociales, radio AM y FM, así como televisión.
Hoy, ABC funciona bajo una lógica de integración de medios, donde los contenidos se adaptan para ser difundidos en diversos canales — redes sociales, digital e impreso–.

La dinámica de trabajo en su redacción refleja esta transformación. Todos los periodistas están capacitados para producir tanto para la versión impresa como para la digital. La única excepción se encuentra en el equipo que administra las redes sociales, cuya labor consiste en adaptar y redistribuir los contenidos producidos por las distintas áreas para plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y X (antes Twitter).
Desde el medio, se reconoce que las estructuras tradicionales del periodismo —como la pirámide invertida— ya no se aplican del mismo modo en el entorno digital. La lógica de redacción para plataformas digitales prioriza el mantenimiento de la atención del lector, utilizando técnicas narrativas diferentes, más cercanas al formato de storytelling. Además, se destaca la importancia creciente de los elementos audiovisuales como complemento fundamental de la información.
La figura del periodista ha evolucionado en consecuencia: se espera que sea versátil, capaz de adaptarse a distintos lenguajes y formatos, según el canal en el que se difunda la información.
Última Hora: un modelo centrado en la especialización y la prensa escrita
Última Hora fue fundado el 8 de octubre de 1973 por Isaac Kostianovsky, en un contexto político complejo. Inicialmente fue concebido como un vespertino, y con el paso del tiempo se consolidó como uno de los principales referentes del periodismo impreso paraguayo. A pesar de haber enfrentado cierres temporales durante la dictadura y haber operado incluso desde el exilio, el medio logró mantenerse activo, preservando una identidad ligada al formato tradicional.
A diferencia de ABC Color, Última Hora mantiene una estructura organizativa más segmentada. El personal periodístico se encuentra dividido entre quienes se dedican al contenido impreso y quienes elaboran materiales para la versión digital. Aunque el medio ha incorporado recursos como redes sociales y un estudio de podcast, su modelo no incluye radio ni televisión, lo que refleja un enfoque más centrado en el formato escrito.

La pirámide invertida continúa siendo el modelo predominante de redacción, especialmente en su edición impresa. Se prioriza la exposición clara y directa de la información relevante desde el inicio, alineado con los principios clásicos del periodismo. Esto responde a una concepción editorial que privilegia la claridad y la estructura tradicional, aún en tiempos de transformación digital.
Si bien Última Hora ha adaptado parte de su producción a los entornos digitales, su transición ha sido más gradual. La especialización de sus equipos permite mantener estándares de calidad diferenciados según el soporte, y el medio continúa por la solidez de la prensa escrita como formato principal.
Dos enfoques frente a una misma transformación
La comparación entre ambos casos evidencia dos formas distintas de asumir los cambios en el periodismo contemporáneo. Mientras ABC Color ha optado por un modelo de integración plena de plataformas y funciones, Última Hora ha preferido mantener una estructura más tradicional, con roles diferenciados y una clara distinción entre lo impreso y lo digital.
En ambos casos se refleja una comprensión compartida de que el periodismo actual exige nuevas competencias, mayor dominio técnico y capacidad de adaptación a las exigencias del entorno digital. La incorporación de redes sociales, el uso de recursos audiovisuales y la reformulación de estrategias narrativas marcan el pulso de una profesión en permanente transformación.
*Estudiante de 3er año
Artículo realizado en el marco de la cátedra Taller de Producción I (Diarios y Revistas), a cargo de la profesora Karen Núñez.