El guaraní: un idioma vivo, pero aún marginado


* Por Lourdes Espínola

El 25 de agosto se conmemoró el Día del Idioma Guaraní. En esta fecha, celebramos no solo una lengua, sino una identidad que ha resistido siglos de silenciamiento y discriminación. El guaraní, hablado por millones de paraguayos y presente en vastas regiones de Sudamérica, es mucho más que una herramienta de comunicación: es un patrimonio cultural que expresa una visión única del mundo.

Sin embargo, a pesar de su oficialidad en Paraguay y de su creciente visibilidad, su uso sigue relegado principalmente a los espacios rurales, domésticos o simbólicos. Los medios de comunicación, el sistema judicial, el comercio y, en muchos casos, la educación pública continúan funcionando predominantemente en español, lo que reproduce una jerarquía lingüística injusta.

¿De qué sirve declarar al guaraní como lengua oficial si, en la práctica, se le niega un uso pleno y digno? La mayoría de los estudiantes que aprenden guaraní en las escuelas lo hacen de forma superficial, mientras que los hablantes nativos a menudo enfrentan estigmas y burlas por utilizarlo en espacios urbanos o académicos.

No basta con conmemorar el idioma guaraní mediante discursos o actos protocolares. Es urgente transformar el reconocimiento simbólico en políticas reales de inclusión lingüística. Revalorizar el guaraní es democratizar la palabra, es dar voz a pueblos históricamente marginados y, también, garantizar un futuro en el que todas las lenguas originarias ocupen el lugar que merecen: el centro mismo de nuestra vida pública y cultural.

*Estudiante de 3er año
Artículo realizado en el marco de la cátedra Pasantía y Práctica Profesional II

Imagen: elnacional.com.py

FACEBOOK - TU OPINION NOS INTERESA

comments

,