Migdalia Pineda de Alcázar, profesora universitaria
Texto: Eduardo Duarte
Foto: Ventana Abierta
Quién no ha leído alguna vez la frase: “Según recientes estudios realizados por…”, y al concluir, la procedencia es adjudicada a universidades del “primer mundo” (Ivy League, europeas, etc). Pero, ¿qué pasa con Latinoamérica? ¿Existe la producción científica, en especial, en el área de las ciencias de la comunicación?
Migdalia Pineda de Alcázar, profesora e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, Venezuela, nos habla acerca del tema.
-¿Cuál le parece el elemento faltante a la educación superior de América Latina?
La formación académica de nuestra región está muy bien posicionada a nivel mundial, en especial los bloques de Brasil y Chile. La acreditación de carreras universitarias se encuentra muy adelantada, sobre todo en la parte correspondiente a la formación de profesionales de tercer nivel. Pero en los últimos años se comenzó a plantear la necesidad de desarrollar procedimientos de evaluación de la calidad de los posgrados y de la investigación que se genera en los mismos.
-¿El número de posgrados determina la calidad de la institución?
Más que cantidad se debería enfocar en la calidad, la producción de publicaciones científicas como libros o artículos; el número de investigadores reconocidos; los proyectos con pertinencia social y, por sobre todo, la presentación de los resultados, realizar congresos nacionales e internacionales, etc.
-¿Cuál es la metodología común que encuentra en las investigaciones de grado y posgrado del área de comunicación de la última década?
Los objetos de estudio no se han construido de forma autónoma sino desde otras disciplinas de las ciencias sociales, como la psicología conductista-funcionalista y la semiología estructuralista; pero con los años esto se extendió a otros campos como la sociología crítica, la pragmática, la semiótica, la etnografía, la antropología, entre otras. Últimamente, como campo de estudio toman a los medios masivos de comunicación, sus componentes, efectos e implicaciones sobre su audiencia.
-¿Es relevante la medición de audiencias para el avance científico en la comunicación?
Sí y no. Con un enfoque cuantitativo, o sea, la realización de encuestas, se pueden recabar datos interesantes, pero para complementar el espectro de las ciencias de la comunicación es insuficiente, ya que, en la mayoría de los casos, esta recolección de datos tiene una mayor utilidad para estudios conductuales, que pueden servir más para el área de la psicología o sociología.
-¿Cómo puede visualizar la investigación en la comunicación a futuro?
Las estrategias necesitan ser revisadas a modo de poder avanzar en las múltiples miradas del fenómeno comunicacional, sobre todo para tener en cuenta los retos, las nuevas interrogantes que plantean problemas como la globalización y el papel de los medios como instancias socializadoras.