Nota: Alejandro Peralta
Foto: Celso Velázquez
La profesora Susana Aldana es docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación desde el año 1991. Ya fue directora del departamento en los años 1994 y 1997, en esa oportunidad le tocó implementar la actual malla curricular, en un trabajo en equipo con todos los miembros de la universidad. En este nuevo período, la historia se repite, con los objetivos enfocados en la implementación de un nuevo plan de estudios para la carrera.
Susana Aldana estudió ingeniería y luego se dio cuenta que lo suyo era la comunicación.
Egresada de la carrera, alumna en tiempos de dictadura, siempre estuvo interesada en el aspecto cultural de la comunicación. Luego de realizar estudios posteriores en Brasil, el profesor Santiago Caballero le pide que ingrese a la cátedra de metodología de la investigación. Nunca ejerció el periodismo, sólo como hobby, pero siempre le apasionó la comunicación.
– ¿Qué cátedra enseña en la facultad?
–Yo tengo tutoría (Trabajo Final I, II y III) e Investigación de la Comunicación III.
–¿Qué opinión tiene de la universidades en el país?
–Lastimosamente en las universidades del país hay un déficit de inversión en investigación y docencia, porque un docente sólo se puede actualizar si hace investigación, si analiza su sociedad y le da un nombre a lo que sucede, a los procesos. Pero eso necesita tiempo, necesita equipo de trabajo, supone contar con otros docentes, contar con alumnos. Ahora, con la ley del Fonacide hay una posibilidad de hacer investigación.
–¿Cómo ve al Departamento de Ciencias de la Comunicación, a la carrera?
Yo digo que me auto-exilié de alguna manera de la carrera, porque me metí más a trabajar en otros aspectos. El cambio a La Providencia me parece que afectó y fue un cambio para la comunidad del docente, del sentirse docente. Entonces para mí hay una crisis del docente en términos de sentirse parte de una comunidad porque uno viene, da su clase y se va. Hay una crisis de pertenencia, tanto de alumnos como de docentes. La relación de alumnos con docentes está en crisis porque el aula está en crisis, porque el conocimiento no está solamente en el docente y el alumno considera que el conocimiento también está en otros lugares. Entonces yo no te diría cómo veo el departamento, yo pienso la docencia, yo pienso la universidad, yo pienso las relaciones entre alumnos y docentes y en la necesidad de investigación. Por eso yo no tengo una caracterización del departamento, porque no acompañé en detalles, nombramiento de profesores y ese tipo de cosas.
–¿Cuáles son sus objetivos para este período a cargo de la dirección del departamento?
–Para mí es necesario involucrar a todos los docentes y alumnos en espacios de práctica y mostrar la gran capacidad que tenemos todos en producir mensajes de todo tipo y en todos los lenguajes y que somos capaces de innovar. Si no lo hacemos cuando estamos en la facultad, es muy difícil después porque las reglas del mercado son otras, porque te establecen límites, entonces aquí es donde nosotros tenemos que ser los más creativos, los más innovadores y lograr la calidad del trabajo. Yo apuesto a eso, a trabajar en equipo con docentes, con alumnos, con los egresados en establecer laboratorios de trabajo y de producción.
El objetivo siempre fue y sigue siendo formar buenos comunicadores, como me formaron a mí, como formaron a otros, y como espero, te estén formando a vos.
–¿Cómo ve a los estudiantes la carrera?
–Como soy docente de los últimos años, yo solamente veo a los alumnos que quedan, ahí lo primero que yo puedo ver es que hay un desafío en lo que se llama la retención, ¿cómo hacemos para que no se vayan tantos?, porque entra una gran cantidad y terminan pocos. Pero esto está también relacionado con la disconformidad de los alumnos, como cuando vas a comer a restaurant y no te gusta la comida o el servicio, no vas más. También está relacionado al tiempo que los estudiantes tienen disponible. Este es otro tema para investigar, yo no diría que es un problema del departamento en sí, es un problema de la profesión, los desafíos de la comunicación, en esto yo me involucré de nuevo ahora ante el desafío del nuevo currículum.
–¿Cuáles serían los tiempos para la implementación de la nueva malla curricular?
–Para dar una idea, el anterior currículum fue un proceso, con profesores y alumnos, en el cual se antecedieron muchas investigaciones y se contrató un experto para llevarlas a cabo. Después nosotros hicimos los ajustes, la validación, luego la universidad tiene que revisar, etc.
–¿Entonces los alumnos de los últimos años ya no formarán parte de este nuevo currículum?
–No, ninguno de ustedes, porque nadie puede entrar en la mitad de una carrera, en otra, porque eso sería un caos en términos de materias, créditos, etc. La nueva malla comenzaría con los que empiezan el probatorio.
–También se había hablado de la incorporación de un nuevo énfasis a la carrera. El mismo, ¿entraría dentro del cambio de malla curricular o estaría abierto para los alumnos de la malla actual?
–Estaría abierto para todos, para cualquiera. Es el énfasis de comunicación audiovisual.
–¿Para cuándo podríamos esperar la apertura del nuevo énfasis?
–El borrador para la presentación a las autoridades, esperamos esté completo para mediados de mayo. Ahí se inicia de vuelta la revisión y hay que validar con los docentes, alumnos y egresados, de otra forma no vale la pena, ya que también supone recursos humanos, recursos financieros, espacio físico e infraestructura, una serie de desafíos. Tenemos que encontrar el consenso de si podemos o no hacerlo.